domingo, 17 de junio de 2007

TEMA 8. FALLAS Y LOS PLIEGUES



LAS FALLAS.
Una falla es una fractura del terreno, en la que los fragmentos
o bloques resultantes se desplazan.
En una falla ideal se pueden encontrar las siguientes partes:
-Plano de falla: es el plano a lo largo del cual se produce la ro-
tura y el desplazamiento de terreno.
-Buzamiento: angulo que forma el plano de falla con la horizon-
tal.
-Dirección: ángulo del plano de falla respecto al norte geográfico.
-Labios de Falla: son cada uno de los bloques de terreno a ambos
lados del plano de falla.
-Salto de falla: es el desplazamiento entre los dos lados de la falla.
existen distitos tipos de fallas:
- Normal: se produce por fuerzas divergentes sobre el terreno que se
fractura y, como condecuencia, un bloque se hunde.
-Inversa: se produce por fuerzas convergentes sobre el terreno que se
fractura y, como consecuencia, un bloque se eleva.
-Transformante: fuerzas laterales desplazan los bloques de terreno, sin
hundimiento ni elevación.
LOS PLIEGUES.
Un pliegue es una ondulación en las capas de rocas, producidas por fuerzas
de comprensión.
En un pliegue se pueden distinguir varias partes:
-Charnela: es la zona de máxima curvatura.
-Flancos: son cada uno de los lados del pliegue.
-Plano axial: es el plano que une todas las charnelas de los estratos del pliegue.
-Vergencia: es el ángulo de inclinación del plano axial con horizontal.
-Buzamiento: es el ángulo que forma in flanco con la horizontal.
-Dirección: es el ángulo que forma el plano axial respecto del norte geográfico.
Hay varios tipos de pliegues:
-Alticlinar: los estratos son convexos, y la charnela es la parte mas elevada de
los materiales.
-Sinclinar: los estratos son cóncavos; la charnela es la parte mas baja.
-Recto: es el pliegue cuyo plano axial es vertical. Su vergencia es 90º.
-Inclinado: es todo pliegue cuya vergencia es menor de 90º.
-Tumbado. pliegue cuyo plano axial está muy inclinado o casi horozontal.

TEMA 8. TERREMOTOS


El volcanismo y los terremotos son fenómenos debidos a la
energía interna de la tierra.
Un terremoto o seísmo es una sacuida de la litosfera, produ-
cida por las fuerzas debidas al movimiento de las placas. La

energía liberada se transmite en todas direcciones.
El punto donde se produce un terremoto se llama Foco o
Hipocentro.
Llamamos Epicentro al punto de la superficie terrestre que se
encuentra mas próximo al hipocentro. En el epicentro ed donde
el terremoto se percibe con mayor intensidad.
Para registrar los temblores detierra durante un terremoto, se
usan los Sismógrafos, aparatos que dibujan unos gráficos llama-
dos Simogramas. Estos gráficos no sólo sirven para analizar y
predecir los terremotos: los geólogos los utiliza también para
estudiar la estructura de la Tierra de forma indirecta.
para indicar lo intenso que ha sido o será un terremoto, se
utiliza una variable llamada magnitud. La magnitud mide la ener-
gia liberada en un terremoto. La escala de Richter permite relacionar
la magnitud de un seísmo con los efectos que se perciben en la super-
ficie terrestre.
Los terremotos son abundantes en los límites en las placas litosféricas
y escasosen el interior de las placas.

TEMA 8. VOLCANES



Los volcanes son lugares por los que sale a la superficie magma
procedente del interior de la tierra. El magma es una mezcla pastosa
se rocas fundidas, que está a temperaturas muy altas (700 a 1.200ºC).
Los volcanes más conocidos son montañas cónicas, por las que sale
magma al exterior en sus periodos activos (erupciones). En estos
volcanes típicos podemos distinguir tres partes: el cono volcánico,
la chimenea y el cráter.
-El Cono Volcanico es una acumulación de los materiales sólidos
expulsados por el volcán durante sus erupciónes. Esros materiales
se acumulan arlededor del punto por el que salen.
-La Chimenea Volcánica es el conducto por el que sale el magma
a la superficie.
-El Cráter es la ´´boca`` de la chimenea volcánica.
Los materiales que expulsa un volcán durante la erupción peden
ser gaseosos, líquidos y sólidos.
-Gaseosos: son gases inflamables(hidrógeno e hidreocarburos), que
producen llamaradas al contacto con la atmósfera, y otros no infla-
mables (nitrógeno, monóxido, dióxido de carbono y vapor de agua).
-Líquidos: reciben el nombre de Lava. Es la roca fundida que se derrama
por la superficie del cono volcánico ladera abajo. Las lenguas de la-
va que se deslizan por la superficie se llaman Coladas. Cuando la la-
va se enfría, se convierte en roca volcánica.
-Sólidos: se les engloba bajo el nombre de productos piroplásticos y
son de tamaños disversos. Las particulas muy finas se llaman Ceniza
Volcánica. Los fragmentos del tamaño de la grava se denominan Lapi-
lli. Los grandes fragmentos, de hasta varias toneladas, se llaman Bombas
Volcánicas. Todos estos productos sólidos se producen por el enfriamiento
brusco de la lava, que puede taponar el cráter, y son lanzados de forma
explosiva

sábado, 16 de junio de 2007

TEMA 8. LITOSFERA



Según la teoría de la deriva continental, los continentes se mueven,
separándose y aproximádamente, a un ritmo muy lento.
TIPOS DE PLACAS LITOSFÉRICAS.
La litosfera no es una capa continua. Está fragmentada en trozos
llamados placas litosféricas.
Podemos distinguir entr litosfera continental y oceánica.
-La Litosfera Continental es gruesa (120 km) y de baja intensidad.
Es la que aparece en los continetes.
-La litosfera oceánica es delgada (70km) pero de mayor intensidad.
Forma los fondos de los oceános.
Hoy sabemos que la litosfera está fragmentada en trozos, las placas,
que pueden ser de tres tipos: continentales, oceánicas y mixtas.
-Continentales: son placas formadas sólo por litosfera continental.
-Oceánicas: son las que están formadas sólo por litosfera oceánica.
-Mixtas: con litosfera continental y oceánica.son las más comunes.
La separación de placas litosféricas se produce por fuerzas diver-
gentes.
En el fondo del oceáno Atlántico podemos apreciar cómo se separan
las placas mixtas Norteamericana y Euroasiática.
Otro ejemplo se puede observar en África. La parte continental
de la placa africana se está fragmentando.
LA FRICCION ENTRE LAS PLACAS.
En determinados puntos de la Tierra, dos placas se rozan entre sí,
sin separarse y sin colisionar. En el contacto entre ambas placas
se produce lo que se llama Falla transformante.
Podemos ver un un ejemplo de ese contacto en la peninsula de california,
en la costa oeste de America del norte.

TEMA 7. EL MAR



La acción geológica del mar se produce por el movimiento de las olas,
las mareas y las corientes, que actúan sobre la costa.
LA EROSIÓN COSTERA.
La erosión costera se debe a las olas. Éstas ejercen dicha acción por golpe
directo contra la costa, por los fragmentos y guijarros del fondo y tam-
bien por la masa de aire comprimida frente de la ola.
la forma de las costas depende del tipo de roca que las forme. Si las rocas
son duras y difíciles de erodionar, se forman acantilados abruptos.
Si alternan rocas duras y blandas se originan costas recortadas con entran-
tes (ensenadas y bahías) y salientes (cabos o promontorios). El golpear
de las olas en los dos lados de un promototio puede socavarlos, hasta que se comuniquen y originen un arco natural. Si éste termina por derrumbarse,
se forman islotes costeros separados de la línea de costa.
TRANSPORTE MARINO.
Los materiales que son arrancados de las costas y depositados por los ríos
son transportados por las olas y por las mareas.
El avance de las olas y el flujo de la pleamar (marea alta) arrastran los
materiales hacia la costa. El retroceso del oleaje y el flujo de la marea los
lleva mar adentro.
LA SEDIMENTACIÓN MARINA.
Las olas, las mareas y las corrientes transportan materiales arrancados por
la erosión marina o depositados en los ríos, hasta las zonas de acumulación
en las costas bajas.
Los principales tipos de acúmulos marinos costeros son:
-Playas. Son depósitos de materiales finos que se forman en zonas donde la
corriente pierde fuerza, y en lugares protegidos.
-Terrazas Costeras. Están formadas por acúmulos de materiales muy grue-
sos, resultantes de la destrucción de un acantilado y depositados en la par-
te inferior de la plataforma litoral de abrasión.
-Barras Costeras. Son depósitos formados en lugares poco profundos que
pueden emerger a la superficie.
-Tómbolos. Se forman cuando los sedimentos se acumulan entre un islote y el continente.

TEMA 7. GLACIARES



Los glaciares son grandes masas de hielo que se acumulan en zonas
elevadas, por encima del nivel de las nieves perpetuas, o en las regio-
nes polares, y que descienden lentamente hasta niveles inferiores.
En las zonas polares y en las montañas, el agua suele caer en forma
de nieveque, al no derretirse, se va almacenando y comprimiendo por
el peso.
PARTES DE UN GLACIAR.
Enun glaciar alpino podemos distinguir tres partes: el circo glaciar, el
valle galciar y la zona terminal.
-El Circo Glaciares una depresión con forma de cubeta rodeada de montañas
donde se acumula la nieve y, por la presión, se transforma en hielo.
-El Valle Glaciar es el cuce por el que baja la masa de hielo.
-La Zona Terminal. Es la zona de menor altitud, donde se produce la fusión de
hielo del glaciar, que alimentará a un torrente.
ACCIÓN GEOLOLÓGICA.
Llamamos modelado glaciar al que se debe a la acción de los glaciares.
El hielo en movimiento es un potente agente erosivo que ha modelado
extensas zonas del paisaje y en la actualidad y en la actualidad.
-Erosión Glaciar. Se produce por la acción de la masa de hielo, junto
con los materiales que transporta.
-Transporte y Sedimentación Glaciar. Los materisles transportados por
el glaciar se depositan en ciertos lugares y se denominan morrenas

viernes, 15 de junio de 2007

TEMA 7. AGUAS SUBTERRANEAS



Las aguas subterraneas son todas aquellas que estánalmacanadas en
el subsuelo, o circulan lentamente por él.
Las aguas subterraneas proceden de la infiltración en el terreno de las
aguas de la lluvia, deshielo, rios, lagos, etc. La infiltración depende de diversos factores: el clima, la topografía, la vegetación y el tipo de rocas que afloran
a la superficie, que es el condicionante fundamental.
-Las rocas permeables dejan pasar el agua por que tienen poros o bien por
que tienen grietas.
-Las rocas impermeables no dejan pasar el agua, pero sí la pueden embeber,
como las arcillas.
la acción de las aguas subterraneas es fácil de observar en los macizos , donde
tiene lugar un proceso llamado Modelado Kárstico, que da lugar a un
paisaje especial.
La caliza es muy poco soluble en agua; no se erosiona fácilmente. Pero
el agua de lluvia suele contener pequeñas proporciones de dióxido de
carbono, un gas abundante en la atmósfera.

TEMA 7. LOS RIOS



Los ríos son corrientes de agua permanentes que discurren
por un cauce fijo. Su caudal es variable y están alimentados
por el agua de la lluvia, los torrentes y los glaciares.
En un río se pueden distinguir tres zonas: curso alto, curso medio
y curso bajo.
-Curso Alto. Es la parte superior del río, donde ése se encaja en su
valle.En esta zona, el agua transcurre con gran velocidad, por lo
que predominan los procesos de erosión y transporte.
-Curso Medio. Al salir del terreno montañoso, disminuye su pen-
diente y, por tanto, la velocidad de las aguas. Predomina la acción
del transporte, aunque también se produce erosión y sedimentación.
-Curso Bajo. Cerca de la desembocadura, la pendiente es pequeña,
la velocidad del agua disminuye, y, por tanto, predomina el proceso
sedimentación

TEMA7. TORRENTES



Los torrentes son corrienes de agua con cauce fijo ,que son
estacionales: sólo corren después de grandes lluvias o cuando
comienza el deshielo de la nieve.
Un torrente de montaña tiene tres partes: cuenca de recepción,
canal de desagüe y cono de deyección.
-La cuenca de recepción es la zona alta del torrente. tiene forma
de abanico, y en ella se reúnen las aguas de arroyada.
-El canal de desagüe es el cauce por donde circula el agua y los
materiales anteriores.
-El cono de de deyección es la desembocadura del torrente en el
valle. allí se depositan tod
os los materiales.

TEMA 7. AGUAS DE ARROYADA



Las aguas de arroyada o aguas salvajes son aquellas que descienden por laderas
sin cauce fijo.
Las aguas de arroyada producen formaciones como las cárcavas, los lenares y las
chimeneas de hadas, según la dureza del terreno.
El transporte es el desplazamiento de los fragmentos, desde el lugar de origen hasta otras zonas.
La sedimentación es el depósito de los mismos en puntos a veces muy distantes de su
origen. Como vimos en el tema anterior, los materiales acumulados en las zonas de
sedimentacion pueden convertirse en rocas sedimentarias.
en terrrenos blandos, pocos poco consolidados, como las arcillas, las arenas o las
cenizas volcanicas.
En rocas duras , pero solubles, las aguas de arroyada forman pequeños surcos de
pocos centímetrosde profundidadpor crestas afiladas, originando un terrenotran-
sitable.